Discussió:Història dels gitanos

El contingut de la pàgina no s'admet en altres llengües.
De la Viquipèdia, l'enciclopèdia lliure

el comentari anterior sense signar és fet per Victor M. Vicente Selvas (disc.contr.) 13:40, 2 juny 2009 (CEST)[respon]

Religió[modifica]

És curiós que en aquest article no es parla gens de la religió dels gitanos, ni de com van acabar convertint-se (en una o més etapes) de les religions índies al cristianisme europeu. Estaria bé ampliar-lo sobre això.--Pere prlpz (disc.) 14:18, 12 jul 2012 (CEST)[respon]


Resposta:Mai en fet el salt de la religió induiste a unaltre u pots descubrir y comparar amb aquesta(la religió induiste)y la nostre,¿Ok?http://www.imninalu.net/Zakono_sp.htm el comentari anterior sense signar és fet per 188.79.10.79 (disc.contr.) 17:37, 13 març 2013 (CET)[respon]


AL ARTICLE DIU: Els estudis genètics corroboren l'evidència lingüística que situa l'origen del poble gitano en el subcontinent Indi. Estudis genètics fets en gitanos búlgars, bàltics i valacs suggereixen que prop del 50% dels cromosomes Y de l'ADN mitocondrial pertanyen a l'haplogrup home H


Aquesta afirmació esta sesgada y mal interpretada deberia revisarse y eliminarse,o dir al que es exactament al l'haplogrup home H,esta es la veritabla origen del home H, -Haplogrupo H (ADNmt) De Wikipedia, la enciclopedia libre

En genética humana el haplogrupo H es un linaje mitocondrial humano (ADNmt) típico de Eurasia Occidental. Es derivado del haplogrupo HV y es el haplogrupo matrilineal más característico de todo Europa (excepto en los sami), predominando en Europa Occidental.

Índice 1 Origen 2 Frecuencias 3 Subgrupos y su distribución 4 Personaje famoso 5 Enlaces externos 6 Referencias [editar] Origen

Los cálculos teóricos afirman que tendría un origen probable en el Medio Oriente

[1] hace unos 30.000 años, migrando a Europa hace 20.000 a 25.000 años durante un pico de la edad de hielo y está probablemente relacionado con la cultura gravetiense.

Otros cálculos le dan una antigüedad de 15.000 a 20.000 años[2] y dado que la mayor diversidad se encuentra en el Cáucaso, parte de Europa Oriental y Medio Oriente, el origen más probable estaría en Asia Menor o zonas adyacentes.

Sin embargo el hallazgo de los restos humanos conocidos como Paglicci 23 en Apulia, Italia, fechado hace 28.000 años y cuyo análisis genético revele su pertenencia al haplogrupo H,[3] indica que la antigüedad de este haplogrupo y de sus migraciones son aún mayores y posiblemente relacionados con los primeros pobladores europeos.

Frecuencias

H tiene sus mayores frecuencias en Europa, siendo también común en Medio Oriente, África del Norte, Cáucaso, Asia Central, Siberia Occidental y llegando hacia el Este hasta Mongolia.

En España se encuentran altas frecuencias: 59.2% en Galicia, 57.8% en País Vasco, 56.4% en Cataluña, 53.3% en Valencia, 46.2% en Andalucía y el 46% en Castilla. Es de notar que ya de antiguo se encontraba este haplogrupo entre iberos prerromanos y con 53%.[4] En las islas británicas encontramos: 59.8% en País de Gales, 48.06% en Inglaterra, 43.7% en irlandeses y 42.5% en Escocia. En Italia: 56.8% en Piamonte, 54.3% en Sicilia, 45.7% en Cerdeña y 39.1% en Toscana.

En otras partes de Europa Occidental las frecuencias para H están: 56.8% en Francia y 51.5% en Alemania. En Europa Oriental encontramos 32.1% en Turquía, 30.4% en Armenia, 19.2% en Georgia, el 43% en Creta, 50% en Lesbos, 41.7% en Polonia, 43% en Rusia, 47.1% en Eslovenia, 35.1% en Rumania, el 41% en la República Checa, 45.2% en Estonia y 36.36% en Finlandia. En África del norte: 42.2% en bereberes marroquíes, 34% en árabes argelinos y 20% en Mauritania.

En el Oriente Medio 23.4% en Iraq, 30% en Jordania, 22.9% en Siria y 26.7% en Líbano. Subgrupos y su distribución Entre todos los subclados, H1 y H3 han sido estudiados más detalladamente y asociados a la expansión magdaleniense desde el Medio Oriente hace 13.000 años.[5] Haplogrupo H (2706, 7028)[6] H1 (3010) es el subclado de H más importante, ampliamente expandido en Europa, África del Norte y Asia Occidental. Las frecuencias más altas están en Europa Occidental, con un máximo entre los vascos (27.8%), pasiegos y en Bearn, también frecuente en Noruega, España, Portugal, Norte de África (bereberes) y Cerdeña. Es común un 10% en otras partes de Europa como Francia, Italia, Islas británicas, Alpes, Escandinavia, Europa Oriental y Rusia; y un 5% en el Cáucaso, Medio Oriente y Asia Central.[1] H1a H1b es más común en Europa Oriental y NO de Siberia.[7] H1c H1e H2 (1438) es común en Europa Oriental (especialmente en Chuvasia) y en el Cáucaso[5] (como en Daguestán).

También en Asia Central y Medio Oriente[7] (península Arábiga). Poco en Europa Occidental (finlandeses, vascos). 

H3 (6776) principalmente en Europa Occidental, presenta un máximo en los vascos (13.9%), Galicia (8.3%) y Cerdeña (8.5%).[1] También en Bearn, Portugal y Hungría. Poco en Europa Oriental y Asia Central. H4 (3992, 5004, 9123) poco en Europa, Cáucaso y Medio Oriente,[5] especialmente en Armenia y Arabia. (456) H5 es común en el Cáucaso (especialmente en Georgia y karatchaianos-balkarianios)[8] y en Europa Oriental (Polonia, Rumania). Menores frecuencias en Europa Occidental (Gales, Piamonte) y Medio Oriente (Líbano). H5a es común en Europa Central[5] y la región franco-cantabria.[9] H36 (o como parte de H5) Encontrado en Finlandia.[10] (16362) H6 Importante en Asia Central,[8] Europa Oriental (Chuvasia) y Asia Occidental (península Arábiga). Poco en Europa Occidental (Irlanda). H8 poco en Asia Central, Cáucaso, Medio Oriente y Sur de Europa. H7 poco en Europa (Noruega), Cáucaso (Armenia) y Asia Central. H9 encontrado en Siria H10 encontrado en el Tirol (195) H11 poco en el Cáucaso, Asia Central. En Eslovaquia. H12 H13 común en el Cáucaso (Georgia, Daguestán), menos en Europa, Medio Oriente y Norte de la India. H14 poco en el Medio Oriente (Jordania), Asia Central, Cáucaso y Europa. H15 Norte de Italia, India y en druzos. H16 en el Tirol, Alemania (16129) H17 H27 H18 Arabia Saudita H19 H20 Turquía, Cáucaso, Medio Oriente (16192) H21 Oeste del Cáucaso, Asia Central H30 H22 H23 H24 H25 H26 H28 H29 H31 H32 H33 H34 H35 H37 H38 H39

Personaje famoso

Se encontró este haplogrupo en el emperador Napoleón Bonaparte dentro de una rara variante.[11]

Enlaces externos

Dispersión del Haplogrupo H, de National Geographic Mapa del haplogrupo H de Celtiberia Mitochondrial DNA Site de Ian Logan Haplogroup H de SNPedia Clan Helena de Amelia Disuniting Uniformity: A Pied Cladistic Canvas of mtDNA Haplogroup H in Eurasia Tutorials on mtDNA Haplogroup H de Genebase Phylogenetic tree of mtDNA Haplogroup H de Genebase Geographical distribution of mtDNA Haplogroup H de Genebase Danish Demes Regional DNA Project: mtDNA el comentari anterior sense signar és fet per 188.79.10.79 (disc.contr.) 17:41, 13 març 2013 (CET)[respon]


En el Titol Historia de los gitanos afirma dien: "Un altre problema que s'ha de tenir en compte és que la pertanyença (o no) a la comunitat rom és una qüestió disputada. No hi ha una delimitació clara dins la pròpia comunitat (ni a fora) sobre qui és gitano i qui no ho és".

-Aquesta afirmació "no es real"deuria de ser "eliminada"li puc assefurar que un gitan no mes veurel a 50 metres sau si lo es o no"suprimanlo".


Tame el article diu:"si bé no hi ha cap prova que situï els gitanos en l'Orient Mitjà en aquella època". -Resposta:Perque la "paraule"Gitanos y totas las sevas variants linguistiques dels paisos varem apareixa per el sigle XIV¿entens?a la India mai habia aquesta paraule,ni tampoco la de Roms(Home)¿Entens?con també no estaba abans dels temps abans de arribar als edomites que mes tar sanomenaban "judeanos"segons afirma el Historiador flavio Josefo(antiguedades de los judios)¿entens?i que mes tard es varem denominar amb la paraule"judios"per alla el segle XVII a Englaterra¿entens?amb la historia anterior dels jueus,as conoxian per Israelites(dotce tribus)y abans de aixó Hebreos(dal nom Heber)suprimanlo ¿Si?no te cap i peu aquesta afirmació de aquest apartat que `porta el titol Historia dels Gitanos.